Levantamiento de información ambiental como insumo para la construcción de un modelo de manejo, conservación y uso sostenible en el golfo de Salamanca, departamento del Magdalena
Publicado: 2021-05-11 23:52:02
Autor(es): Mario Rueda, Fabián Escobar Toledo, Alfredo Rodríguez Jiménez, Juan Pablo Caldas, Claudia Correa Rojas, Luisa Francisca Cardona, Harold Mauricio Bejarano, Victoria Márquez, Silvio Andrés Ordóñez, Diana Isabel Gomez, Francisco Briceño Zuluaga, Martha Bastidas, Constanza Ricaurte, David Alonso Carvajal, Rubén Acevedo, Jose Correa, Leonardo Ospino, Jessica Vega, Edwin Ramírez, Lina Vasquez, Janneth Beltrán, Jiner Bolaños, Anny Zamora, Julián Pizarro, Carolina García, Diana Romero D ́Achiardi, Stephannie Chávez Zabaleta. Año 2019
Los antecedentes de investigación, aunque no son muy actualizados, indican que el golfo de Salamanca es un área de importancia ecológica y económica por su alta producción secundaria estacional medida en biomasa zooplantónica (Bernal et al., 2004), ocurrencia de reclutamiento de peces y crustáceos (Criales et al., 2000) y alta diversidad registrada de fauna demersal (García et al., 1998; Duarte y García, 2004). Lo anterior ha originado históricamente el desarrollo de actividades socio-económicas como la pesca artesanal (Manjarrés et al., 2004; Grijalba-Bendeck et al., 2012), siendo la provisión de alimento por pesca, uno de los principales servicios ecosistémicos del cual dependen las poblaciones humanas asentadas a lo largo del margen costero de esta región (Gómez et al., 2017).