todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • LÍNEA BASE AMBIENTAL PRELIMINAR DEL BLOQUE DE EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS GUAJIRA OFFSHORE 3 EN EL CARIBE COLOMBIANO

    Publicado: 2019-11-20 10:25:34

    Autor(es): David Alonso Carvajal., M. Sc. Manuel Garrido-Linares B. Sc.Adriana Gracia, M. Sc. Biología Marina Andrea Polanco, M. Sc. Biología Marina Andrés Merchán Cepeda, M. Sc. Biología Marina Carolina Becerra, B. Sc. Biología Cristina Cedeño, M. Sc. Ciencias Marinas Erika Montoya Cadavid., B. Sc. Biología Marina Eugenia Escarria, B. Sc. Biología Fernando Dorado, Estudiante Biología Marina José Manuel Gutiérrez, M. Sc. Biología Marina Manuel Garrido Linares, B. Sc. Biología Nancy Suárez Mozo, B. Sc. Biología Paola Martínez Duarte, Estudiante Biología Marina Vanessa Yepes Narvaez, B. Sc. Biología.Nelson Rangel, Ph.D. en Ciencias del mar David Morales, B. Sc. Geólogo Martha Bastidas, M.Sc. en Oceanografía Costera Carlos Peña, M.Sc. en Oceanografía Costera

    ID: https://doi.org/10.21239/V9S89G

  • Descargar

Resultado de tres campañas de investigación al bloque de exploración GUA OFF3 ubicado entre los departamentos Magdalena y Guajira, con el fin de crear una base ambiental preliminar del conocimiento físico, biológico y de recursos pesqueros de los sistemas marinos presentes en el bloque con miras a su conservación y manejo frente al sector de hidrocarburos del país. En cuanto a la caracterización física realizada, el área de estudio es una cuenca con una extensión aproximada de 949350 ha que presenta variaciones batimétricas en un rango desde los 1300 hasta los 4050 metros de profundidad. Se caracteriza por tener siete unidades geomorfológicas, cuenca, montículo o colina, valle submarino, falda, escarpe, cresta submarina y un cañón submarino. La caracterización biológica encontró una comunidad planctónica típica de la provincia oceánica con influencia de la región costera, el fitoplancton estuvo constituido rincipalmente por dinoflagelados y diatomeas quienes mostraron un aumento de sus abundancias con respecto a la profundidad; el zooplancton se caracterizó por pertenecer en su mayoría al grupo de los copépodos, siendo las familias Paracalanidae, Clausocalanidae, Corycaeidae y Oncaeidae las más importantes presentando diferencias en la composición con respecto a la profundidad. Los recursos pesqueros encontrados estuvieron conformados por organismos pelágicos de interés comercial como el tiburón azul (Prionace glauca), el atún aleta amarilla (Thunnus albacares), el marlin (Makaira nigricans), el dorado (Coryphaena hippurus), la barracuda (Sphyraena barracuda), el pez espada (Xiphias gladius), la sierra o wahoo (Acanthocybium solandri) y el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier); la detección hidroacústica y las estimaciones de abundancias procedentes de la pesca exploratoria encontraron diferencias en cuanto a la distribución de los organismos, siendo la región noreste y suroeste del bloque, donde se concentró la mayor abundancia de