todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Plan de manejo integral de los manglares de la zona de uso sostenible de la balsa y de la zona de recuperación de Tinajones Departamento de Córdoba

    Publicado: 2015-06-07 17:46:06

    Autor(es): Ulloa-Delgado, Giovanni. Tavera-Escobar, Héctor. Sierra-Díaz, Clara. Berrocal-Hernández, Kedis.

    Palabras Clave: manglares, zonificacion, planificacion, manglares, zonificacion, planificacion

    ID: N.A

  • Descargar

El presente documento trata de manera detallada, el Plan de Manejo Integral de los Manglares ubicados en los sectores de La Balsa y Tinajones, los cuales ya habían sido objeto de zonificación, dando como resultado, una zona de Uso Sostenible y otra de Recuperación, respectivamente. Las dos zonas son continuas, aunque la de Tinajones corresponde al delta del Río Sinú cuya reciente formación se remonta al siglo pasado (60 años aproximadamente) y cuya dinámica se manifiesta en una permanente acreción. La Balsa que esta contigua a Tinajones, es mucho más estable, aunque su formación también corresponde a un proceso de identificación mucho más antiguo, del Río Sinú. Las dos zonas comparten las mismas condiciones climáticas y muchos de los procesos y características geofísicas y biológicas. Algunas actividades antrópica han afectado las áreas de manglar, y para las dos zonas se relacionan con los mismos actores sociales; Agricultores de pancoger, cuyas parcelas de se localizan en los bordes del Río Sinú, o en caños secundarios, o sobre los límites del manglar en el litoral o playa, o sobre los suelos continentales consolidados. Todas estas actividades rodeando los manglares y en muchas ocasiones ganándoles terreno. La pesca artesanal que se ejerce en caños y ciénagas mangláricas o en el litoral marino, ya sea en las Playas del Viento (La Balsa) o en delta de Tinajones y sus bocas, es una de las actividades de mayor trascendencia. Los mangleros o cortadores de mangle, podrían ser considerados como los usuarios directos de estos ecosistemas, pues la extracción de madera de La Balsa y Tinajones es ejercida por 5 organizaciones comunitarias, con cerca de 200 cabezas de hogar.