todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Evaluación de los recursos pesqueros de la Ciénaga Grande de Santa Marta

    Publicado: Bogotá INDERENA 1969

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Solicítelo como: V-187

    Palabras clave: LAGUNAS COSTERAS, ESTUARIOS, PESQUERIAS, PRODUCCION PESQUERA, ARTES DE PESCA, PESCA, RECURSOS PESQUEROS, CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA, COLOMBIA, CARIBE

Este trabajo, realizado en 1969, está referido a las seis comunidades que tienen asiento en la Ciénaga Grande de Santa Marta y cuyos pobladores actualmente desarrollan en ella la totalidad de sus actividades: Bocas de cataca, Islas del Rosario, Tasajera, Palmira, Buena Vista y Nueva Venecia. Se basó en las cifras estadísticas que recopila la sección de información del INDERENA y de los registros de los pescadores del área. Igualmente datos sobre la producción consignada por los socios de las cooperativas. De los aspectos generales comprende las comunidades pesqueras, población dedicada a la pesca, población dependiente y el ingreso de los pescadores. En cuanto a la economía de la Ciénaga se destacan como métodos y artes de pesca, el trasmallo, la atarraya, la línea, la lampara de carburo y el arpón. Entre los principales productos se citan especies como: Lebranche, Corbina, Chivo grande, Mojarra blanca, Chivo mapalé, Chivo blanco, Lisa, Ronco, Sábalo, Róbalo, Jurel y Macabí. En cuanto a la producción pesquera, en 1968, se extrajeron 3596.3 toneladas de pescado, de las cuales sólo tres especies: la lisa, la mojarra y el róbalo en orden de importancia contribuyeron con el 81.4o/o. Se cuenta con dos cooperativas pesqueras en las localidades de Tasajera y Ciénaga.