todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • El mar cimarrón:

    Publicado: s.l. Museo Aqueológico Nacional de Uraba 2015

    Autor(es): Guerra Curvelo, Weildler

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Solicítelo como: SO-173

    Palabras clave: ARTES DE PESCA, ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Es el resultado de una larga investigación en las comunidades costeras wayuu de Colombia. El texto centra su atención en las formas de interacción de los pescadores wayuu con el mar y con los seres que lo habitan como peces, quelonios, bivalvos plantas y aves, pero también en otros seres del entrono costero como vientos, cerros, astros y otros agentes no humanos, así como en su relación con el mercado y los principios de control territorial que se aplican en el espacio marino. La información recolectada en este trabajo aporta nuevos datos etnográficos sobre los habitantes del litoral guajiro hasta ahora no registrados en la literatura académica conocida sobre esta sociedad. El autor concluye que en su histórica interacción con el mar los wayuu emplearon patrones subyacentes o diagramas cognitivos, que les permitieron categorizar, identifican y organizan las relaciones entre los humanos y los no humanos. Estos les ayudaron a subsumir la diversidad de la vida real en un conjunto básico de categorías de relación y a emprender una vasta tarea de nominación del extenso universo acuático pletórico de seres y paisajes. Los wayuu consideran algunos espacios marinos como cimarrones. Esta noción del mar antiguo o cimarrón, asociado con una bestia montaraz, es una metáfora poderosa para entender cómo los wayuu construyeron sus relaciones con el mar. Este modelo metafórico les permitió dar señales para la activación de repertorios prácticos específicos apropiados en el contexto de la acción.