todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Indicador sintético para la evaluación ambiental en zonas costeras: caso Guapi-Iscuandé (Pacífico colombiano)

    Publicado: Barranquilla Universidad de Cordoba 2011

    Autor(es): Vivas Aguas, Lizbeth Janet

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Solicítelo como: T-699

    Palabras clave: Indicadores, tesamcol, Evaluación ambiental, Calidad ambiental, Estadística multivariada, Argovoc

El desarrollo sostenible de las costas debe reflejar la maximización del beneficio económico, social y cultural derivado de estos ecosistemas sin poner en peligro su salud y productividad, reconociendo el papel que en él juegan los seres humanos dentro del ecosistema en términos del uso múltiple de los recursos naturales y los efectos de sus actividades. Para entender los ambientes marino-costeros, vigilar los cambios y garantizar su salud se requiere además de datos sistemáticos, permanentes y actualizados, contar con herramientas para simplificar, cuantificar y comunicar la información de las situaciones existentes y medir las tendencias bajo un indicador sintético que explique la calidad ambiental costera en unidades espaciales homogéneas. Colombia en cooperación con organismos gubernamentales y agencias internacionales ha avanzado en el desarrollo e implementación de varios sistemas de indicadores como los de gestión, sostenibilidad ambiental, de línea base entre otros, pero son pocos los indicadores ambientales costeros. Y aunque existen importantes esfuerzos en la investigación marina y costera la evaluación ambiental se hace de manera fragmentada porque se carece de herramientas sólidas que integren gran cantidad de información y permitan evaluar de forma integrada el ambiente costero. Con el fin de desarrollar un sistema de indicadores costeros se realizó una extensa revisión bibliográfica de indicadores en el ámbito global, regional y local derivando el modelo general para la construcción del índice de calidad ambiental costera (ICACO) como una de las primeras experiencias a este nivel de agregación en Colombia. El modelo se desarrolló con 12 indicadores simples en cinco áreas temáticas (agua, aire, suelo, fauna y vegetación) que definieron el estado de ambiental en zonas costeras. Los indicadores operativos fueron seleccionados empleando criterios de validez científica como el soporte técnico-científico para tipificar áreas costeras prioritarias, así como para formular estrategias eficaces que sirvan de control, manejo y protección de los ecosistemas costeros. Se determinó la forma como el ambiente es valorado mediante factores ambientales, empleando técnicas estadísticas multivariadas como el análisis de componentes principales (ACP) y sistemas de información geográfica - SIG. El índice se aplicó en siete sectores de la Unidad de Manejo Integrado (UMI) Guapi - Iscuandé., en el Pacífico colombiano, por ser un ejemplo exitoso de proyectos demostrativos con experiencia de más 10 años en la construcción e implementación de estrategias regionales de Manejo Integrado de las Zonas Costeras (MIZC) y por la disponibilidad de datos e información. La presente investigación propone una herramienta para evaluar el estado de la calidad ambiental de zonas costeras en un concepto integrado. El trabajo en términos generales, expone que las condiciones de calidad ambiental en la UMI son heterogéneas porque los resultados mostraron que tres de las siete cuencas (Iscuandé Alta, Guapi Alta y Guajüi) presentaron Buena y Muy Buena calidad ambiental, debido a las óptimas condiciones de la vegetación, el agua y el suelo. Las cuatro cuencas restantes (Tapaje, Chanzará, Iscuandé baja y Guapi Bajo) obtuvieron calidad ambiental Regular y Deficiente debido a problemas en la toxicidad y fertilidad del suelo, al deterioro de la calidad del agua y al aumento de especies vulnerables principalmente.