todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Huracanes y tormentas tropicales en el mar Caribe colombiano desde 1900

    Publicado: Cartagena C.I.O.H.

    Autor(es): Ortiz Royero, Juan Carlos

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Palabras clave: HURACANES, TEMPORADA CICLONICA

5

Exceptuando el área de la Isla de San Andrés y Providencia, el Caribe colombiano ha sido caracterizado como una zona de baja probabilidad de formación y desarrollo de tormentas tropicales, de acuerdo con la Agencia para la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA). Esto no significa que tales eventos no se han presentado en la costa Caribe colombiana; Irene en 1971, Joan en 1988 y Bret en 1993, son algunos ejemplos de tormentas que cruzaron la costa colombiana en el pasado. El aumento en el número e intensidad de las tormentas que han pasado por el Mar Caribe en la última década pone de manifiesto la necesidad de comenzar a evaluar los efectos de estos fenómenos en la zona costera para el fortalecimiento de programas de alerta, donde el oleaje y la marejada ciclónica representan los efectos oceánicos más importantes al paso de un evento de esta naturaleza. En el presente trabajo se hace una revisión y análisis de las tormentas que pasaron por el Caribe colombiano desde 1900, sus características y la amenaza costera que representan. Se establece que los últimos 17 años han sido muy activos y se observa como la elevada actividad ciclónica del año 2005 coincide con un aumento sustancial de la temperatura global. Expertos en calentamiento global coinciden que la intensidad o el número de las tormentas en el Atlántico podrían aumentar por efectos del incremento de la temperatura superficial de océano.