Detalle de Documento
-
-
Composición del plancton en la puntilla Santa Elena durante agosto 2002 (Ecuador)
Publicado: Guayaquil Instituto Oceanográfico de la Armada
Autor(es): Torres, Gladys
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Palabras clave: PLANCTON, PRODUCTIVIDAD, DISTRIBUCION DEL ZOOPLANCTON, DISTRIBUCION DEL ICTIOPLANCTON
El objetivo del presente estudio Jue realizar una evaluación de la productividad planctónica en las cercanías de la Puntilla Santa Elena,, para la proyección de futuros Arrecifes Artificiales., realizado por el Instituto Oceanógrafico durante agosto 2002. El área investigada presentó altas concentraciones de productividad primaria y secundaria en la columna de agua (0-10m), con cierta fluctuación diaria propia de los sistemas tróficos costeros que obedecen a la circulación de las corrientes costeras y topografía submarina. Los principales complementos alimentarios fueron las diatomeas céntricas con alto contenido de clorofila (Fitoplancton); los copépodos y cladóceros fueron los representativos en el segundo nivel trófico (zpoplancton). Se encontró una alta diversidad de estadios iniciales de peces, información que confirmaría que este sector es una zona de desoves para este mes. La alta diversidad de estadios larvales de crustáceos, hace presumir que los sustratos de arrecifes artificiales serán una atracción para cangrejos, camarón brujo y otros crustáceos. Aunque los estadios de fauna bentónica sésil presentaron baja densidad de larvas de briosos, cirrepedios, conchas (moluscos bivalvos y gasterópodos), serían los que poblarían la capa superficial de las nuevas estructuras artificiales. Estos organismos marinos de la cadena alimenticia constituyen un recurso natural excelente para peces e invertebrados, por consiguiente las estructuras artificiales serían propicias para la captación de los organismos sésiles (como macroalgas y corales), zona de rejugLoy de soporte alimentario para otros organismos como los peces.