Detalle de Documento
-
-
Zooplancton en el Estuario interior del Golfo de Guayaquil, durante mayo del 2001
Publicado: Guayaquil Instituto Oceanográfico de la Armada
Autor(es): Naranjo, Christian
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Palabras clave: ZOOPLANCTON, BIOMASA, COMUNIDAD
El presente trabajo detalla la composición y distribución de la biomasa del zooplancton en áreas interiores del Golfo de Guayaquil con la finalidad de establecer las áreas de mayor productividad del segundo eslabón de la cadena alimenticia. La zona del Estero Salado presentó la mayor biomasa zooplanctónica, estuvo representado por microcrustáceos siendo los dominantes los estadios larvales del Infra Orden Brachiura resaltándose la mayor abundancia en el área frente a la Isla Quiñonez. Mientras que la menor biomasa de zooplancton se encontró en las estaciones ubicadas en el área de los puentes de acceso a las vías de la ciudad de Guayaquil. La comunidad del zooplancton estuvo representada por 17 taxa, de los cuaies 10 grupos pertenecen a la clase crustácea, registrándose la mayor diversidad en el área del Estero Salado y La menor diversidad se observó en el área los Puentes de accesos a la ciudad de Guayaquil. El Phylum Arthropoda presentó una amplia distribución en el área en estudio, cabe señalar la presencia abundante de larvas de insectos en el puente de Miraflores, organismos que no es usual ser observados en muestras de zooplancton. En la comunidad del Phylum Chaetognatha se resalta la dominancia de la especie Sagitta bedoti como posible indicadora de cambios bruscos en la salinidad, área donde se produce los procesos de mezcla entre el Río Guayas y Estero Salado.