todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Obtención de secuencias microsatelitales especie específicas para Plagioscion magdalenae (Pisces: Sciaenidae) (Resumen)

    Publicado: Santafé de Bogotá Universidad Nacional de Colombia

    Autor(es): Bayona Vásquez, Natalia Juliana

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Palabras clave: PECES, PESQUERIAS, MICROSATELITES

Plagioscion magdalenae pertenece a los sciaenidae, ésta familia es ampliamente reconocida por ser un recurso pesquero importante a nivel mundial, principalmente de especies marinas o estuarinas. P. magdalenae es una especie de importancia económica, dada su frecuencia de captura y comestibilidad de su carne, que se encuentra en la parte baja de la cuenca del río Magdalena y en la cuenca del río San Jorge, Colombia, en donde cada vez su comercialización cobra fuerza debido al desplazamiento y disminución de los volúmenes de captura de otras especies como el bagre rayado y bocachico. Lo cual ha llevado a la comunmente llamada pacora a catalogarse en estado de vulnerabilidad en las cuencas colombianas. Lo anterior, hace necesario la generación de información que sirva de sustento a porgramas de conservación y uso sostenible de la especie. Una primera aproximación a las poblaciones de P. magdalenae puede ser hecha a través de marcadores moleculares microsatelitales, útiles en trabajos de genética de poblaciones, conservación y manejo de recursos biológicos. Sin embargo, la principal dificultad de los microsatelites es que deben ser aislados de novo para aquellas especies que van a ser evaluadas por primera vez, lo que lleva a la necesidad de obtener primers para la especie. En este trabajo, inicialmente se obtuvo un ADN de buena calidad útil para amplificaciones a partir de muestras de músculo colectadas en cuatro puntos de la cuenca del río San Jorge; posteriormente, se aislaron primers microsatelitales especie-específicos para P. magdalenae mediante amplificación cruzada con primers de otras especies de peces lejanas, entre las cuales se encuentra: Pseudoplaystoma corruscan, Pimelodella chagressi, Prochilodus argenteus y Prochilodus costatus. Para lo anterior, fue necesario modificar y estandarizar protocolos de amplificación mediante cambios en temperatura de alineamiento y concentración de reactivos y por último se realizó el secuenciamiento de regioines flanqueantes y motivos de repetición en aquellos sistemas que presentaron resultados positivos, de esta forma, se diseñaron primers de regiones microsatélites para la especie. De los trece sistemas evaluados, de las cuatro especies, se obtuvo amplificación positiva de seis. Por medio de la técnica expuesta es posible aislar de manera económica y eficiente (cerca de un 50o/o de resultados efectivos), regiones microsatelitales útiles para estudios posteriores en peces.