todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Evaluación de la pesca de tiburón en Colombia - Resumen

    Publicado: Santafé de Bogotá Universidad Nacional de Colombia

    Autor(es): Beltrán Ardila, Juan Pablo

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Palabras clave: TIBURONES, PESQUERIA, ORDENACION

La pesca de tiburón en Colombia ha sido poco documentada y estudiada contándose solo con unos cuantos trabajos relacionados por instituciones gubernamentales y algunas universidades. Colombia registra algunos de los valores más bajos en cuanto a la captura de tiburón en las regiones Caribe y Pacífica, promediando valores de 94t y 512t anuales respectivamente; donde la flota industrial captura el 70o/o y el restante 30o/o corresponde a la flota artesanal. Estas capturas se dan principalmente como pesca incidental de pesquerías más grandes (i.e. atún y camarón), aunque existe una pesca dirigida. Las principales artes involucradas son el palangre (tanto de fondo como de superficie) y la red agallera. En la costa pacífica las principales especies capturadas son Sphyrna lewini, Carcharhinus falciformes y las del género Mustelus spp.; mientras en el Caribe son especies de los géneros Rhizoprionodon y Carcharhinus. Los principales productos extraídos son las aletas, y cuya remoción no es ilegal dentro del territorio nacional, y la carne, siendo las primeras utilizadas solo para exportación y las segundas, principalmente, para consumo nacional. No existe información acerca de abundancia, frecuencia, composición y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de las especies capturadas. Esta carencia de información genera problemas en el manejo del recurso y exalta la necesidad de iniciar investigaciones que ayuden a llenar los vacíos existentes.