todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Desarrollo larval vs. patrones de distribución de moluscos Cenogastrópodos del margen continental del Caribe colombiano

    Publicado: Santa Marta El Autor <INVEMAR> 2010

    Autor(es): Gracia C., Maria Adriana

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Solicítelo como: T-685

    Palabras clave: DESARROLLO LARVAL, DISTRIBUCION, MOLLUSCA, CAENOGASTROPODA

Los diversos tipos de desarrollo en los invertebrados marinos bentónicos pueden incidir en sus patrones de distribución a través de los diferentes gradientes horizontales y verticales. Usando como modelo moluscos gastrópodos del Superorden Caenogastropoda, se determinó a escala regional y local la relación entre el tipo de desarrollo larval (planctotrófico vs. no planctotrófico) y los patrones de distribución geográfica y batimétrica. Mediante las características de la protoconcha, se describió e infirió el tipo de desarrollo de 62 especies habitantes de los fondos de laplataforma y talud del Caribe colombiano entre los 20 y 940 m de profundidad. El material estudiado comprendió representantes de 26 familias, de las que se encontró que el 60o/o de las especies tenían tipo de desarrollo larval planctotrófico (P) y 40o/o no planctotrófico (NP). A escala regional el tipo de desarrollo se asoció significativamente con el tamaño del ámbito geográfico, teniendo las especies no planctotróficas a tener un índice de Ambito Geográfico restringido, y las planctotróficas a presentarlo amplio. Se encontró que el 32o/o de las especies presentaron una distribución restringida, 54,8o/o amplia y el 12,9o/o extensa. Las especies con mayores capacidades de dispersión (con larvas planctotróficas) y que se encontraron ampliamente distribuidas fueron Eudolium bairdii (encontrada en el 57,9o/o de las áreas de distribución), Tonna galea (Tonnidae) (52,6o/o) y mangelia serga (Turridae)(36,8o/o); mientras otras con desarrollo no planctotrófico como Volutomitra erebus, Conomitra leonardhilli (Volutomitridae) y Globidrillia smirna (Turridae) fueron las que se presentaron en un menor número de áreas de distribución (5,3o/o para cada especie). Por otra parte, el tipo de desarrollo no se asoció significativamente con el ámbito batimétrico, pero sin tener en cuenta el tipo de desarrollo, el tamaño de ámbito geográfico sí se asoció significativamente con la profundidad. En el Caribe colombiano elpromedio de la frecuencia de ocurrencia (estaciones ocupadas por cada especie) fue muy cercana entre la plataforma y el talud. No se encontraron diferencias significativas al comparar los tipos de desarrollo presentes en la plataforma y en el total del caribe colombiano. El tipo de desarrollo de moluscos de aguas profundas presenta actualmente muchos vacíos de información, por lo que son necesarios estudios que involucren un gradiente tanto geográfico como batimétrico más amplio con el fin de establecer: las influencias del tipo de desarrollo larval en la estructuración de la comunidad, la influencia de la diversidad y dispersión a escala regional en la diversidad local, así como la influencia de gradientes ambientales más amplios de temperatura, salinidad, latitud, etc.