Detalle de Documento
-
-
Cultivo de Pectínidos en el Caribe colombiano. Proyecto. Optimización de la producción de postlarvas del ostión N. nodosus y la conchuela A. nucleus en el Caribe colombiano código 2105-09-17982.
Publicado: Santa Marta Invemar 2010
Autor(es): Gómez León, Javier [...et al.]
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Solicítelo como: V-368
Palabras clave: PECTINIDOS, SCALLOPS, MICROALGAS, MADURACION, DESOVE, METAMORFOSIS, DESARROLLO LARVAL, LARVAS, POSTLARVAS, ASENTAMIENTO LARVAL, LEVANTE SEMILLA, CULTIVO, DESDOBLE, COMERCIALIZACION, ERIZOS, FOULING Y POLIQUETOS
El trabajo de un aporte de optimización de la tecnología del cultivo de los scallops Argopecten nucleus y Nodipecten nodosus, como una alternativa productiva para asociaciones de pescadores e inversionistas en busca de la diversificiación de la maricultura; existe una amplia información sobre la factibilidad técnica, social y económica para implementar el cultivo de estas especies en el Caribe colombiano; sin embargo, aún muestra una baja oferta de postlarvas (Semilla), del medio natural requerimiento básico para inixciar un programa de producción continua que facilite su ingreso y permanencia en el mercado. Con el propósito de aumentar la oferta de semilla se acondicionó un laboratorio para la producción de 2 especies de scallops, para lo cual se siguieron una serie de pasos, que iniciaron con la instalación de equipos y redes de tubería para transportar el agua de mar y la adecuación del laboratorio dividiendolo en salas humedas: producción del alimento vivo (Microalgas Isochrysis galbana, Chaetoceros calcitrans y Tetraselmis suecica) acondicionamiento de productores, desove, larvicultura, reservorios y salas secas: equipos de succión, enfriamiento, filtración, bodega de materiales, microscopios y oficina. Posteriormente, se colectaron y transladaron los reproductores desde un sistema decultivo en el mar, ubicado en Neguanje (PNNT) en Santa Marta, hasta las instalaciones del laboratorio de la Empresa HIDROCULTIVOS DE LA COSTA LTDA en Punta Canoa, donde fueron acondicionados al nuevo ambiente para inducirlos a desovar, y así obtener sus productos sexuales. Despues de la fertilización las siguientes etapas consistieron en el cultivo de las larvas obtenidas, que luego de su asentamiento en sustratos se convirtieron en postlarvas y fueron trasladadas al mar. Se efectuaron 16 ciclos de cultivo en el laboratorio a nivel de producción que permitieron avanzar en el mejoramiento de la netodología para la producción masiva de scallops. Durante los ciclos de A. nucleus el porcentaje de fertilización y larvas D obtenidos fue 73.03±18.63o/o y 44.15±19.13o/o, respectivamente; en el caso de N. nodosus presentó 74.24±15.91o/o de ovocitos fecundados y 46.27±15.07o/o de larvas D.A. nucleus alcanzó una supervivencia máxima al final de la fase de larvicultura de 23o/o, un tamaño de 180.17 um para el día 12 de cultivo y una tasa promedio en el crecimiento de 6.67±3.74 um/día. Larvas de N. nodosus mostraron un valor máximo de 8.58o/o de supervivencia, 177.52±2.5 um/dia de talla para el día 16 de cultivo y una tasa de crecimiento promedio de 4.20±1.11 um/día. En las dos especies, la condición de la glándula digestiva lleba apareciío con mayor frecuencia en todos los ciclos, donde la presencia de larvas con esta característica estuvo por encima del 60o/o para A. nucleus y 70o/o en N. nodosus. La aparición de mancha ocular se presentó en las dos especies, indicando el fin de la fase larval y el inicio de la fase de asentamiento, donde los individuos se mantuvieron 16.3+3.5 y 29±2.65 días, desde el inicio del cultivo en el laboratorio hasta su transporte al mar. En los tres últimos ciclos para A. nucleus se obtuvieron porcentajes de fijación con relación a lasrvas pediveliger presentes del del 12o/o (110.000 postlarvas), 15o/o (430.000 postlarvas) y 16o/o (122.000 postlarvas) para los ciclos 11, 12 y 13 respectivamente. Para N. nodosus (Ciclo 3) el porcentaje de fijación fue del 5.7o/o (155.621 postlarvas).