todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Perla del caracol pala Strombus gigas (Linnaeus, 1758): apariciones y primer ensayo de su formación, Caribe colombiano

    Publicado: Santa Fé de Bogotá Gemtec 2004

    Autor(es): Ortegon Guasca, Oscar Andres

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Solicítelo como: D-426

    Palabras clave: PERLAS NATURALES, PERLAS CULTIVADAS, PESCA DEL CARACOL PALA

En Colombia, al igual que en otros países del Caribe, el caracol pala Strombus gigas (Linnaeus, 1758) es un recurso sobreexplotado por la gran demanda que tiene por su carne. Así como otros moluscos, el caracol pala tiene la capacidad de producir perlas. Aunque desde hace décadas los comerciantes las conocen, las aprecian y las exportan, para la mayoría de los biólogos es un subproducto desconocido. Con el fin de obtener información relacionada con la perla del caracol pala, se examinaron las apariciones de perlas en el medio natural y se efectúo un ensayo para inducir la formación de perlas. Para determinar la frecuencia de aparición de la perla, las características de las perlas y las características longitud total (LT), ancho total (AT), peso semilimpio (PS) y7o corporal (PC), grosor del labio (GL) y sexo de los caracoles que las producen, se tomaron muestras (2004-2005) tanto en la pesca industrial en el Archipiélago de San Andrés (Bancos Serrana y Roncador) como en la pesca artesanal en el Archipiélago de San Bernardo. El ensayo de formación de perlas fue realizado de abril a diciembre de 2005 en la Isla San Marrtín (Islas del Rosario). En este ensayo se estableció la técnica de cirugía más adecuada y se evaluó el rechazo de los núcleo dependiendo de su tamaño de éstos y el tipo de material implantado: perlas pequeñas de S. gigas (Pe), segmentos pulidos de concha de S. gigas (Cp) y resina vegetal (copal) (Rv). También se evaluó el sexo y talla de madurez (GL>= 0,5 cm) de los caracoles en la formación de las perlas. Las 20 perlas halladas en caracoles del medio natural presentaron gran variedad de formas (esferoidal-barroca), colores y tamaños (0,05-25,95 quilates). La frecuencia de aparición de la perla en los Bancos de Serrana y Roncador (1:1025) es similar a la reportada en otras áreas de Caribe, mientras que en el Archipiélago de San Bernardo se observan frecuencias inconstantes (0:1202-1:276). en elArchipiéllago de San Bernardo, 2 hembras y 3 machos presentaron perlas. los individuos muestreados en los Bancos Serrana y Roncador con presencia de perlas (6 hembras y 2 machos), presentaron valores promedio de 21,4+- 2,44 cm de LT, 16,8+-2,12 cm de AT y 168.5+-36,71g de PS. El rango de GL en los Bancos Serrana y Roncador fie de 0,13 cm a 2,21 cm. Se obsservó a partir del total de caracoles con perla (12 individuos) de los Bancos Serrana y Roncador y Arcgipiélago de San Bernardo que el 91,6o/o fueron preadultos (LT: 17,1-22 cm) o adultos (GL>=0,5 cm) y el 8,4o/o fueron juveniles (LT<= 17 cm). En el ensayo de formación de perlas se observó que la cirugía no presentó un efecto en el crecimiento del GL (p=0,223; =0,05). Se obtuvo un mayor rechazo para los núckeos de concha pulida (50o/o) y aquellos elaborados con resina vegetal (42,8o/o) y un menor rechazo para los núcleos de perlas pequeñas del caracol pala (23o/o); sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (p=0.35; =0.01) entre estos tratamientos. Igualmente se negó el efecto del tamaño de los núcleos sobre la aceptación de los mismos (p=0,64; =0,01). Según los resultados obtenidos ( =0,01), tanto el sexo de los caracoles como la talla de acuerdo a su madurez sexual no presentan una influencia en la aceptación de los núcleos (p=0,72 y p=0,41, respectivamente). La aceptación de núcleos fue dependiente (p=0,005; =0,05) de la extensión del labio (preadultos y adultos; GL>= 0,2 cm). En el ensayo se logró obtener la primera perla de caracol pala cultivada en Colombia, la cual presentó una talla de 6,27x6,52x5,92 mm y una capa de 2,2 mm, una densidad de 0,17 g/cm³ y un color similar al de la concha. Esta perla compuesta principalmente de materia orgánica y en menor cantidad de carbonato de calcio, posiblemente clacita, fue producida por una hembra preadulta con un núcleo (Cp) de 4,07x4,32x3,62 mm. La tasa de crecimiento de la perla (o,86 mm.mes-1) fue 8 veces superior a la de las perlas de ostras perlíferas Pincada fucata de la India. La idsminución de la capturapor unidad de esfuerzo en las áreas muestreadas en este estudio, evidencia la sobrepesca de caracol pala. Sólo el manejo de las pesquerías puede ayudar a conservar el caracol y su perla. este estudio muestra la viabilidad de realizar un cultivo de perlas a través de la técnica aplicada y la necesidad de estudios complementarios en campo y en laboratorio.