Detalle de Documento
-
-
Caracterización genética de la colonia reproductiva de la Tortuga marina golfina (Lepidochelys olivacea, eschscholtz 1829) en Playa palmeras - Parque Nacional natural Gorgona, Pacífico colombiano
Publicado: Popayán El Autor 2006
Autor(es): Camacho Mosquera, Lindamar
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Solicítelo como: T-624
Palabras clave: TORTUGAS MARINAS, TORTUGA GOLFINA, NIVEL DE CONOCIMIENTO, ANIDACION, NOMENCLATURA HAPLOTIPICA
la tortuga marina golfina (Lepidochelys olivacea) es la especie predominante en playas del Pacífico colombiano durante su época de reproducción. Actualmente es la especie más abundante de las ocho existentes en el mundo, sin embargo, es una de las más explotadas en las costas del Pacífico colombiano (Rueda 1988, Amorocho et al. 1992) La golfina ha sido reportada, a nivel mundial nacional, en el Libro Rojo de Reptiles de Colombia (Castaño 2002); a nivel mundial, en las Listas de la Unión Internacional para la naturaleza (UICN) como espeecie en peligro (EN). Con el fin de caracterizar genéticamente la colonia reproductiva de la tortuga golfina en el Parque Nacional natural Gorgona (PNNG), entre el 2004 y 2005, el Centro de Investigación para el Manejo y el Desarrollo Ambiental (CIMAD) Colectó muestras de tejido muscular y/o sanguineo de hembras anidantes o neonatos, las cuales fueron preservadas en buffer de lisis (0.1M Tris, 0.1M EDTA, 0.01M NaCIO y 0.5o/o SDS) y actualmente se encuentran depositadas en la Colección de Tejidos del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). Se realizó la extracción de ADN de las 29 muestras obtenidas y posteriormente fueron amplificadas mediante la técnica sde Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) empleando los cebadores específicos para dos secciones de la región control (D-loop) del ADNmt, y posteriormente ser secuenciadas. La diversidad haplotípica (h) y nucleotídica (tt) fueron calculadas usando el programa ARLEQUIN versión 2.0 (Schneider et al. 2000). El modelo evolutivo fue evaluado mediante Modeltest versión 3.7 para Macintosh (Posada y Crandall 1998). Para comparar las secuencias obtenidas en este estudio con las reportadas en la base de datos del GenBank (national Center for Biotechnology Information, USA: NCBI Home page http://www.ncbi.nlm.nih.gov) se realizó inferencia filogenética empleando dos métodos: 1) Método de matriz de distancia -Neighbor Joining (NJ)- utilizando el software PHYLIP versión 3.6 (Felsenstein 1985), y 2) Método de Máxima Parsimonia (MP) usando el software MEGA versión 3.1 (Kumar et al. 2004). Se obtuvieron valores bajos de diversidad genética (h=0.069 y tt=0.023o/o) debido posiblemente a: 1) Predominancia del haplotipo K (99.6o/o); 2) longevidad y baja tasa metabólica de las tortugas (Avise et al. 1992); 3) Presencia de dos haplotipos (K y E) sugiriendo una colonia relativamente joven, ya que según López-castro et al.. (2005), la alta diversidad haplotípica es indicador de colonias viejas; y 4) Efecto "Cuello de Botella" por una sobre-explotación entre los 70' y 80' (Aguiño com. per. 2006). Al finalizar la investigación se concluyó que: 1) Los haplotipos dell PNNG son similares a los del sur de Baja California, abriendo la posibilidad de recolonizar cualquiera de las dos colonias en caso de extirparse algunas de ellas; 2) Se confirma la presencia de dos regiones geográficas diferenciadas haplotípicamente (Pacífico oriental y este de la India); 3) Se corrobora lo planteado por Avise et al.. (1992) y Bowen et al. (1995) quienes afirman que los Testudines presentan una baja diversidad genética; y 4) La identificación genética obtenida es un insumo para definir las unidades de manejo requeridas para la implementación de las estrategias de conservación.