-
-
Taxonomía y biogeografía de los peces Synodóntidos (Aulopiformes: Synodontidae) del nuevo mundo
Publicado: Santa Marta El Autor 2006
Autor(es): Polanco Fernandez, Andrea
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Solicítelo como: T-619
Palabras clave: TAXONOMIA DE PECES, NUEVOS REGISTROS, BIOGEOGRAFIA
La familia de peces óseos Synodontidae (orden Aulopiformes) incluye unas 62 especies en cuatro géneros a nuvel mundial. En este trabajo se estudiaron las 19 especies que existen en el Atlántico y en el Pacífico oriental; adicionalmente se incluyeron dos especies del Indico y el Pacífico occidental y central. El género Saurida , Ausente del Pacífico oriental, presenta un total de ocho especies en el Atlántico, tres de ellas nuevas para la ciencia. La única especie del género que existe en las costas africanas sobre el Atlántico es S. parri Norman, considerada hasta ahora un sinónimo de S. brasiliensis Norman pero redescrita en este trabajo. Esas dos especies, más otra nueva para la ciencia que habita los taludes insulares del norte de Cuba y el sur de las Bahamas, forman un complejo de especies; S. brasiliensis está restringida a las plataformas y taludes superiores del Atlántico americano. Saurida caribbaea Breder parece ser la especie más rara de la familia en el Atlántico, pues se conoce de unas pocas localidades del talud en el Caribe y aguas adyacentes. Otro complejo de especies restringido al Atlántico occidental es el de S. suspicio, el cual incluye dos especies nuevas para la ciencia, una del Brasil y otra de las ecorregiones Tayrona y Palomino, al nororiente de Colombia; S. suspicio Breder, por su parte, está restringida a localidades insulares, arrecifales y someras en el Caribe norte y aguas adyacentes. la especie más divergente del género en el Atlántico es S. normani Longley, que difiere marcadamente de las otras siete por tener la mandíbula inferior corta en relación con la superior y por alcanzar tallas cercanas al medio metro; se le conoce de aguas del talud en el Caribe, el Golfo de México, la Florida y las Bahamas. El género synodus presenta diez especies en el Atlántico y el Pacífico oriental. Se considera que existen cuatro linajes distintos dentro del género en la región; la especie más generalizada parece ser S. saurus (Linnaeus), conocida de ambas costas del Atántico. Un par de especies, aparentemente separadas por el levantamiento del itsmo de Panamá, ligado a arrecifes de aguas someras es el de S. synodus (Linnaeus) (Atlántico) y S. lacertinus Gilbert (Pacífico oriental); ellas se caracterizan por tener la base de la aleta anal relativamente corta. Synodus intermedius (Spiz y Agassiz), endémica del Atlántico occidental, es típica de arrecifes de aguas someras y puede estar relacionada al par de especies anfiamericanas de S. evermanni Jordan y Bollman (Pacífico oriental) - S. peyi Jordan (Atlántico occidental); estas dos especies, típicas de fondos arrastrables de la plataforma y aparentemente separados por el levantamiento del itsmo de Panamá, se caracterizan por tener una terminación carnosa relativamente bien desarrollada en la mandíbula inferior.Synodus foetens (Linnaeus) y S. scituliceps Jordan y Gilbert conforman otro par de especies anfiamericanas, separadas por el levantamiento del istmo, típico de fondos arrastrables de la plataforma; las dos forman un linaje endémico del Nuevo Mundo junto con S. Lucioceps (Ayres) y S. sechurae Hildebrand, caracterizado por la relativamente larga base de la aleta anal y las escamas pequeñas. Estas dos últimas especies, endémicas del Pacífico americano, se encuentran separadas geográficamente, pues S. lucioceps habita en las aguas templadas de California y el norte del Golfo de California; S. sechurae, por su parte, aparece desde el Golfo de California hasta los Galápagos en fondos arrastrables de las plataformas. El género Trachinocephalus, caracterizado por tener el rostro reducido y un alto número de radios anales, incluye tres especies; T. myops (Forster), restringida en este trabajo al océano Atlántico, y T.tranchinus (Temminck y Schlegel), conocida del Indico y el Pacífico occidental hasta Hawaii, son especies hermanas separadas por el cerramiento final del Mar de Tethys en el Mioceno. Se encontró que la población de Trachinocephalus restringida a las islas marquesas, Pacífico centro-oriental se caracteriza por la extrema reducción del rostro y el número de radios pectorales. El cierre definitivo del Mar de Tethys en el Mioceno permitió la separación del par de especies de T. myops-T. trachinus y originó las condiciones que permitieron la aparición y/o especiación de los linajes de Saurida (S. brasiliensis, S. parri, S. caribbaea, S. suspicio y tres especies atlánticas nuevas), S. evermanni-S. poeyi, y S. foetens-S. scituliceps-S. lucioceps-S. sechurae. Por otra parte, el levantamiento final del itsmo de Panamá en el Plioceno Temprano fue el evento vicariante que permitió la especiación de tres pares de especies: S. synodus-S. lacertinus, S. evermanni-S. poeyi y S. foetens-S. scituliceps.