todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Bioecología de la "Cigua" o "Burgao" Cittarium pica (Linnaeus, 1758) ( Mollusca: Gastropoda: Trochidae) en la costa continental del Caribe colombiano

    Publicado: Santa Marta El Autor 2005

    Autor(es): Osorno Arango, Adriana Maria

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Solicítelo como: T-593

    Palabras clave: BIOLOGIA, ECOLOGIA, MOLUSCOS

El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre la biología, ecología, estado y uso de C. pica en el Caribe colombiano con miras a proponer medidas que conlleven a su conservación y aprovechamiento sustentable. Se realizó en distintos litorales rocosos del Caribe colombiano e incluye cinco sectoeres, los que a su vez comprenden varias estaciones. Se llevaron a cabo encuestas a pescadores en cada sector , determinando que C. pica se captura en áreas protegidas (PNNCRSB y PNNT) y fuera de ellas. Los sectores más amenazados en términos de la cantidad de C. pica que se extra actualmente son: Santa Marta-PNNT, Urabá Chocoano y Cartagena-PNNCRSB. C. pica es utilizado principalmente como alimento de autoconsumo, en segundo lugar para vender asu carne (especialmente en los tres ultimos sectores mencionados). Otra forma es usarlo y vender la concha para la elaboración de artesanías; por último, extraer nácar de la concha con fines cosméticos para la piel es común en Santa Marta. Todo indica que se ejerce más presión pesquera sobre las poblaciones de C. pica en los sectores en donde es comercial para alimento. Para determinar la densidad de C. pica, se realizó un "muestreo sistemático" durante la época seca (Ene. - Abr., 2003) en las distintas estaciones. Se delimitó un transecto sobre la zona intermareal del litoral rocoso consistente en una franja paralela a la línea costera a lo largo de la cual se movió 30 veces un cuadrante de 1m². Con base en esto se determinó: 1) El número de individuosn hallados (Ind../m²), el promedio por estación y el promedio por sector. Se obtuvieron las densidades bruta y ecológica para cada sector. La mayor densidad ecológica promedio correspondió al Urabá Chocoano (7,81 Ind./m²+-4,39), seguida por los sectores Guajira (6,40 Ind./m²+-0,45) y Cartagena-PNNCRSB (5,43 Ind./m²+-3,13). 2) Se registraron las tallas de todos los individuos hallados. Se calcularon las medidas de tendencia central (medio y moda) para sus respectivos sectores y se construyó una distribución del número de individuos por intervalos de tallas para cada sector y para el área total de muestreo. La talla media (25,08 mm+-4,71 y la moda (11,10mm) calculadas para el total del área de estudio indican que la mayoría de caracoles encontrados son "pequeños" (< a 41,30 mm de diámetro), a excepción de la Guajira, en donde se registró la mayor talla (107,40 mm)y en donde a su vez se dieron la media (46,47 mm+- 1,51) y la moda (56,00 mm) mas altas. La talla media más baja corresponde al Urabá Chocoano (18,69 mm+-0,39). 3) En las mismas estaciones se registró también la fauna (Ind. /m²) y la flora (o/o Cobertura) asociada a C. pica. Se hicieron correlaciones por rangos de Spearman entre las abundancias de diferentes especies y la abundancia de C. pica para el total del área de estudio. Las especies de fauna que presentaron las correlaciones más altas con Cittarium fueron en orden descendente : Purpura patula, Acanthopleura granulata, Echinometra lucunter, Holothuria glaberrima, Bathygobius cf. soporator y Grapsus grapsus. Se sugiere que estas correlaciones surgen como respuesta a las relaciones interespecíficas que se dan dentro de la comunidad, tales como competencia por espacio, alimento y depredación. Las macroalgas que presentaron las correlaciones más altas con Cittarium fueron en su orden: Laurencia sp. 3, Padina sp., Chaetomorpha sp., Laurencia obtusa, Halymenia sp. y Sargassum sp. La mayoría de organismos epibiontes identificados colonizan la concha. En general, parece haber un vínculo de mutualismo en el que los epibiontes se benefician de Cittarium sin perjudicarlo, pues éste les sirve de sustrato y ellos cubren su concha brindandole camuflaje. Aunque no se detectaron casos de parasitismo, los bivalvos perforadores del género Lithophaga podrían afectar a C. pica debido a que ocasionalmente taladran la concha hasta llegar a la actividad del manto. 4) La mayoría de las variables abióticas no muestran una clara relación con la densidad de C. pica; sin embargo, pudo establecerse que la roca de tipo sedimentario bioclástico puede favorecer el asentamiento y proliferación de Cittarium, ya que ofrece oquedades que les sirven de protección en contra de depredadores e impacto del oleaje. Finalmente, se establecieron algunos aspectos reproductivos de la especie en el medio natural; para ello, en el sector de Santa Marta se colectaron 15 individuos de C. pica mensualmente a lo largro de seis meses, desde May. a Oct. de 2003 (época lluviosa). A Partir de las gónadas se realizaron cortes histológicos, con los cuales se determinó una producción sexual de 1:1 entre machos y hembras. Se describieron y representaron fotográficamente los diferentes estadios de madurez sexual, determinado entre agosto y septiembre. Se sugiere que el incremento en la temperatura dispara el metabolismo de C. pica activando su desove. Los meses mencionados coinciden con la temporada de mayor captura, aumentando así la vulnerabilidad de la especie. La talla media de madurez sexual fue 72,13 mm de diámetro de concha (para ambos sexos en conjunto); se recomienda una talla mínima de captura para la especie de 75,00 mm como medida de control. La información obtenida confirma el grado de amenaza de la especie en Colombia dentro de la categoría "vulnerable".