Detalle de Documento
-
-
Evaluación del efecto de la depredación por peces como agente de mortalidad coralina en arrecifes del Caribe colombiano
Publicado: Santiago de Cali El Autor
Autor(es): Reyes Nivia, María Catalina
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Solicítelo como: T-445
Palabras clave: DEPREDACION, ATOLONES, ABUNDANCIA, PECES, ARRECIFES CORALINOS, MONITOREO, BAHIA DE CHENGUE, BAHIA DE GAYRACA, PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, COLOMBIA, CARIBE
Este trabajo se desarrolló dentro del proyecto "Sistema de Monitoreo para los Ambientes Arrecifales en Colombia y Evaluación de Agentes de Mortalidad Coralina", con el objetivo de evaluar los efectos de la depredación por peces como un agente biológico de mortalidad coralina. A partir de datos registrados en 1994 y 1995 durante un estudio de línea de base llevado a cabo en cuatro atolones del archipiélago de San Andrés y Providencia: Albuquerque, Courtown, Roncador y Serrana, se analizó la incidencia de la depredación en coral vivo y su relación con la abundancia de los peces loro Sparisoma viride y Scarus vetula. Entre agosto de 1999 a febrero del 2000 se evaluó el efecto de la depredación por peces como un agente biológico implicado en la mortalidad del tejido coralino en el Parque Natural Tayrona (Bahías de Chengue y Gayraca). Para esto se llevaron a cabo censos de seguimiento detallados de los peces loro (Scaridae), medición de mordiscos individuales, monitoreo de lesiones producidas por la acción de depredación y medición de la incidencia de depredación durante dos épocas climáticas. En los atolones se encontró que la laguna fue la unidad geomorfológica que presentó la mayor incidencia de depredación (14.3o/o) y donde las abundancias de S. viride y S. vetula fueron mayores. Aunque se encontró una correlación significativa (Spearman) entre ambas variables, la relación no fue muy fuerte (r=0.26; p=0.11). Montastraea annularis y M. faveolata fueron las especies que presentaron mayor incidencia de depredación, con 25.9o/o y 18.7o/o respectivamente. La interacción de depredación sumada a los demás factores de deterioro en los atolones, contribuye a la degradación de estos arrecifes coralinos. En las bahías de Chengue y Gayraca se reconoció que S. viride es el depredador más importante de coral vivo debido a su frecuencia de depredación y al tamaño de sus cicatrices comparadas con otros peces. Se encontró que en los tres ambientes arrecifales estudiados, Colpophyllia natans, M. faveolata, M. annularis y Porites astreoides son los corales más comúnmente depredados por los adultos de las fases inicial y terminal de S. viride. De estas especies, C. natans es la más afectada por la depredación debido a diversas razones. Por un lado es la especie que pierde mayor cantidad de coral vivo por mordisco tanto en área (3.51 cm², EE=0.24) como en volumen (3.22 cm³, EE=0.30) y por otro su tasa potencial de tejido coralino removido diariamente es la más alta (184.45 cm²/día y 228.30 cm³/día en 1058 m²). Adicionalmente, durante el monitoreo de colonias afectadas se comprobó que las lesiones sobre esta especie de coral continuaron siendo depredadas por tres meses lo que aumentó el área afectada en un 52.4o/o y finalmente presentaron un área total de coral vivo removido de 9717.06 cm². Por su parte las lesiones en M. faveolata no aumentaron en más del 11.2o/o, mientras las P. astreoides fueron las únicas que lograron regenerar su tejido coralino parcialmente (30o/o). En cuanto a la incidencia de depredación durante las épocas climáticas, se estableció que no hay una marcada variación entre la estación de lluvia y la seca. En las bahías de Chengue y Gayraca, la depredación es un evento diario a través del cual se presenta permanente mortalidad del tejido coralino vivo, por lo tanto podría tener importantes consecuencias para la salud arrecifal, teniendo en cuenta que la capacidad de recuperación de los corales es reducida tanto por agentes antropogénicos como naturales.