Detalle de Documento
-
-
Estatus poblacional y notas sobre la ecología reproductiva de las pelecaniformes del Parque Nacional Natural los Corales del Rosario, Caribe colombiano
Publicado: Santafé de Bogotá El Autor
Autor(es): Palacios Vargas, Daniel Mauricio
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Solicítelo como: T-428
Palabras clave: POBLACIONES, ECOLOGIA, AVES, Fregata magnificens, Pelecanus occidentalis, Sula leucogaster, PELICANO PARDO, PIQUEROS PATIAMARILLOS, CICLO REPRODUCTIVO, MANGLARES, PELECANIFORMES, PARQUE NACIONAL NATURAL LOS CORALES DEL ROSARIO, COLOMBIA, CARIBE
Entre los períodos Febrero-Mayo y Agosto-Diciembre de 1992 se estudió una colonia reproductiva de aves Pelecaniformes que se establece en los manglares Isla Skandia, Parque Nacional Natural "Los Corales del Rosario". Desde un kayak se realizaron censos semanales y se observó el ciclo reproductivo de las especies. El tamaño promedio de la colonia fue 110 aves, de las cuales 81o/o fueron fragatas reales (Fregata magnificnes), 10o/o pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis), y 9o/o piqueros patiamarillos (Sula leucogaster). El tamaño de la colonia presenta una alta variación a corto término (días), una estabilidad a mediano término (un ciclo reproductivo o un año), y un proceso de declinación a largo término (varios años). La colonia se ha reducido en más de un 50o/o desde 1979, cuando las aves se establecían en el cercano Islote Pajarales, el cual desapareció gradualmente por causas humanas y naturales. F. magnificens y P. occidentalis parecen tener ciclos reproductivos anuales en esta colonia, en temporadas que se superponen. El ciclo reproductivo se iniciaría, con el cortejo de los machos, en Agosto-Septiembre, un poco antes del máximo pico de precipitación (Octubre). Sin embargo, el nacimiento de los polluelos y sus primeros meses de desarrollo estarían sincronizados con la estación seca (Diciembre-abril). S. leucogaster aparentemente no se reproduce en el área, utilizando la colonia para pernoctar y reporsar. La actividad anual de anidamiento de F. magnificens en esta colonia sugiere que Isla Skandia puede ser un sitio importante para la reproducción de la población de estas especie, que se distribuye en varias agregaciones no reproductivas en el litoral Caribe de Colombia. El tamaño de las agregaciones de pelecaniformes en esta costa parece ser comparativamente pequeño, probablemente por limitaciones en la abundancia de alimento. La degradación del hábitat (tala de manglar) y la interferencia humana amenazan la colonia. Fuertes medidas de conservasción deben ser implementadas, puesto que hasta el momento es el único sitio de anidamiento reportado para F. magnificens en le litoral continental del Caribe colombiano. Se recomienda continuar los monitoreos poblacionales a largo término, establecer un programa de marcaje y anillamiento, y estudiar la biología reproductiva y alimenticia de las especies.