todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Sobrevivencia a la fragmentación, crecimiento y reproducción sexual de la especie coralina Porites porites en Isla pavitos (P.N.N.C.R.)

    Publicado: Santafé de Bogotá El Autor

    Autor(es): Hernández Barrero, Sandra J.

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Solicítelo como: T-416

    Palabras clave: SUPERVIVENCIA, FRAGMENTACION, CRECIMIENTO, REPRODUCCION SEXUAL, PoritEs poritEs, REPOBLAMIENTO, RAYOS X, CICLO LUNAR, GONADAS, ISLA PAVITOS, PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO, COLOMBIA, CARIBE

El uso del coral Porites porites en implantes óseos enfatiza la necesidad de plantear, a prtir del estudio de esta especie y específicamente de su biología reproductiva, una modalidad de su explotación que no impleque su deterioro y una alteración grave para su propio ecosistema. Para tal fin, se elaboro el plan que comprendió el estudio sistemático de varias colonias en una de las áreas de crecimiento natural de la especie (Isla Pavitos). El área se dividió en dos zonas (Norte y Sur) por tratarse de condiciones ambientales relativamente diferentes. determinada el área adecuada para el estudio, se escogieron 30 colonias al azar para control y 30 para experimentar. Estas fueron delimitadas por cuadrantes así: un parche coralino en la zona norte y tres en la zona sur. En cada cuadrante experimental las colonias fueron fragmentadas para determinar su sobrevivencia. Se revisaron y evaluaron cada 15 días por un período de ocho meses tomados a partir de Julio de 1990. La bse del estudio fué la fragmentación como método de extracción futura del coral de tal forma que permita su uso, ecite la mortalidad total de la colonia y a la vez propicie una rá recuperación de la misma. La fragmentación se llevó a cabo en dos niveles, una a la altura del ápice de la colonia y el otro a nivel troncal, es decir en la base de la rama. Ambas opciones demostraron un alto índice regenerativo de la espece, lo que permite corroborar el planteamiento inicial de formular la fragmentación como método más óptimo de repoblamiento y uso racional del coral P. porites. El estudio y análisis de este método hizo necesario evaluar el crecimiento del coral tanto bajo condiciones normales como alteradas por una fragmentación inducida utilizando tres técnicas diferentes: Medida manual directa, rayos X y rojo de alizarina. esta última fué la que proporcionó los datos más exactos en cuanto al incremento de la talla en un período de tiempo determinado. La tasa de crecimiento registrada señaló un promedio de 2.18 cm (8 meses) tanto para los corales control como para los experimentales. La técnica de rayos X reportó la presencia de más de una banda anual, contradiciendo lo señalado por diversos autores para el crecimiento de especies coralinas. Igualmente los rayos X permitieron constatar algunos eventos que ocurrieron en algún momento en la vida del coral como fueron: la bioerosión, fragmentación y la línea de tinción por el rojo de alizarina. Con la medida manual directa, a partir de la variable de crecimiento longitud entre las ramas más extremas (L), se pudo establecer una aproximación del tamaño del coral. Además se quiso establecer una relación entre la talla del coral y su reproducción sexual en la época reproductiva, prueba que no fué válida pero permitió establecer la tendencia de presentar gónadas en los distintos rangos de talla establecidos (pequeño, mediano y grande). La condición del ciclo lunar que tanta relevancia ha tenido en estudios reproductivos coralinos, no encontró en este estudio la misma importancia puesto que durante los umbrales reproductivos (octubre y febrero) se encontraron en diferente fase lunar (llena y nueva respectivamente) teniendo en cuenta que los registros no señalaron una lata presencia de gónadas. Aunque la investigación no partió de la estrategia reproductiva de esta especie, ella si indicó hechos reproductivos importantes como fueron P. porites es presumiblemente una espeice gonocórica con baja incidencia de hermafroditismo (9.09o/o, n=22), existencia de un alto porcentaje de corales estériles (68.7o/o, n=64) en la época reproductiva, asincronismo en la gametogénesis de corales masculinos y femeninos y una marcada presencia de gónadas masculinas en una relación de 9:1 frente a las gónadas femeninas.