todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • Estudio del comportamiento fisiológico de la Hemocianina de Strombus gigas

    Publicado: Bogotá El Autor

    Autor(es): García Cerrutti, Luis Miguel

    Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR

    Solicítelo como: T-401

    Palabras clave: FISIOLOGIA, COMPORTAMIENTO, HEMOCIANINA, Strombus gigas, CARACOL DE PALA, GASTEROPODOS

El espectro de absorción de la hemocianina oxigenada de Strombus gigas es similar al de otras especies de moluscos. La banda ultravioleta y la primera banda de cobre se precisaron con bastante exactitud, a 275 mu y 346 mu respectivamente, pero la segunda banda de cobre se observó difusa siendo el valor de 575 mu un promedio de lo observado. Co - hemocianina y metahemocianina no presentaron otra longitud de onda que las caracterizara fuera de la de 346 mu. Los compuestos mencionados tan sólo ocasionaron el decrecimiento de la absorción de la luz a dicha longitud, proporcional a la concentración de los mismos en la hemolinia. Partiendo de un comportamiento idéntico para todas las hemocianinas estudiadas, en condiciones normales de la sangre de Strombus, los valores de n (cooperativismo) deberían presentarse mayores que la unidad, lo que indicaría un cooperativismo positivo. Lo anterior demuestra que la presencia de metales disueltos y su combinación en sales, es un factor indispensable para que la molécula de hemocianina exhiba una interacción recípocra por parte de los sitios de enlace en cada unidad funcional. Aunque la hemocianina se mantuvo en condiciones óptimas de almacenamiento y a temperatura de nevera, después de transcurrir un mes en este estado, se empezó a observar el decrecimiento de las bandas de cobre hasta llegar a un valor constante en la absorbancia al cabo de los 3 a 4 meses. Los anterior se interpreta como un envejecimiento de la molécula lo que finalmente produce la disminución de la capacidad de ligar oxígeno por la hemocianina. La regeneración de la proteína por hidroxilamina clorhidrato mostró una recuperación en el valor de las bandas de cobre con una efectividad del 85o/o, mientras que empleando el peróxido de hidrógeno la regeneración fue tan sólo del 80o/o. La hemocianina de Strombus gigas se comporta de tal forma que la incidencia del efecto Bohr le permite su actividad como pigmento respiratorio a nivel tisular, punto de hemisaturación, con pequeñas variaciones en la presión de oxígeno, con un incremento del 3.022o/o y del 3.826o/o del valor normal de PpO2 por el pH y temperatura respectivamente. estas variaciones son mayores en las presiones parciales de carga de oxígeno en las branquías, con un aumento del orden del 35.589o/o por el pH y una disminución del 28.513o/o del valor normal para la temperatura.