todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

Detalle de Documento

  • CARACTERIZACIÓN DE PLAYAS DE ANIDACIÓN Y ZONAS DE ALIMENTACIÓN DE TO RTUGAS MARINAS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN BERNARDO, CARIBE COLOMBIANO

    Publicado: 2016-06-03 20:30:55

    Autor(es): Martha Patricia Rincón Díaz, Clara Jimena Rodríguez Zárate

    Palabras clave: Archipiélago de San Bernardo; Tortugas marinas; Áreas de alimentación; Playas de anidación

  • Descargar

El archipiélago de San Bernardo ha sido reconocido como un hábitat de anidación esporádica y alimentación de las tortugas verde, carey y caguamo. Teniendo en cuenta estos antecedentes y debido a que el archipiélago presenta áreas coralinas, praderas de pastos marinos y playas arenosas relevantes en el Caribe colombiano, cuya oferta ambiental no ha sido descrita para el recurso tortugas marinas, se realizó este estudio entre julio y octubre de 2002, cuyos objetivos fueron describir las playas de anidación y zonas de alimentación en función de su geomorfología, aspectos bióticos y, para las últimas áreas, algunos oceanográficos. Fueron evaluadas siete playas potenciales de  anidación y 20 bajos de alimentación para identificar las amenazas naturales y antrópicas para las tortugas y los hábitats. La carey es la única especie que aún anida en la zona, pero sus áreas de desove se han reducido por la erosión del mar y la construcción existente (blindaje). Los únicos lugares de anidación encontrados fueron el costado sureste de isla Palma y el norte de isla Tintipán. En áreas de alimentación, la mayoría de las estaciones (n=14) presentaron pastos marinos con predominio de fondo blando. Apartir de la caracterización de estas áreas se describieron como objeto de alimentación de la carey nueve especies de esponjas y tres de algas. Con el objeto de documentar los componentes de la dieta de las tortugas en el archipiélago, cinco contenidos estomacales de carey y seis de verde fueron analizados. Los ítems más abundantes para la carey fueron las esponjas Eicionemia s p. y Geodia sp. (96% en peso seco) y en la tortuga verde los pastos Thalassia testudinum y Syringodium f iliforme (98% en peso seco), observados comúnmente en campo. En áreas de forrajeo la captura directa de tortugas juveniles y adultas fue la amenaza principal, por lo que se deben dirigir esfuerzos para reducir el número de individuos capturados, determinar el grado de intervención y las posibles soluciones.