todos por un nuevo pais - minambiente
SiAMSistema de Información Ambiental Marina

Explore la biodiversidad

CIFRAS SIAM

Conocimiento de la Biodiversidad
Esta cifra responde a las preguntas: ¿Cuántas especies tienen su hábitat temporal o permanente en el territorio costero, oceánico y/o marino de Colombia? y ¿Cuántas de esas especies tienen datos registrados en el SIAM?
Limitaciones
Los datos presentados corresponden a los principales grupos taxonómicos únicamente y provienen de alrededor de 80 proyectos de investigación ejecutados entre 1996 y el 2017.
Espacialmente la distribución de los datos corresponde principalmente a las zonas marinas costeras. Los vacíos de información más relevantes corresponden de una parte a las especies pertenecientes a los reinos de los procariotas, fungi y protistas, y de otra a los grupos taxonómicos continentales, por ejemplo las plantas vasculares. Para este último caso información relevante complementaria se puede encontrar en el SIB Colombia.
Ver más información

Distribución de Especies Amenazadas con Relación a las Áreas Protegidas
Esta cifra responde a la pregunta: ¿Gozan las especies amenazadas de los hábitats protegidos necesarios para la recuperación y/o conservación de sus poblaciones?
Limitaciones
Es importante considerar que la conservación de una especie no depende únicamente de que alguno de sus hábitats se encuentre protegido. Otras amenazas deben ser tomadas en consideración dentro de los planes de manejo de estas especies. Ejemplos introducción de especies invasoras, existencia de corredores de conectividad, tamaño de la población.
La fuente de datos de la información presentada a continuación puede encontrarla en el Sistema de Información de Biodiversidad Marina de Colombia.

Más información

Porcentaje Representatividad de un Sistema Ecológico Natural Dentro de las Áreas Protegidas
La pregunta a la que responde esta cifra es: ¿Qué proporción de nuestros ecosistemas y sus servicios principales están incluidos en áreas protegidas? ¿Es su representatividad en esas áreas suficiente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de sus servicios?
Los datos para esta cifra provienen principalmente de los esfuerzos de investigación y gestión realizados alrededor del Proyecto de Diseño y Construcción del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas para Colombia. Los objetos de conservación y la meta de conservación mínima para cada uno de ellos se estableció en el 30% atendiendo a su resiliencia y a la necesidad del aprovechamiento racional de los recursos naturales (Alonso et al., 2009. https://doi.org/10.21239/V9QC74). No obstante, los diferentes tipos de fondos sedimentarios y las áreas de surgencia fueron calificadas con meta del 10%, debido a su amplia distribución.
Para mayor información visite el Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas

Extensión de Manglar


Actualizado: Año 2020
Publicado: Año 2022

Ver cifra

Indicador Calidad de las Aguas para la Preservación de la Fauna y la Flora
¿Es la calidad del agua la adecuada para la supervivencia y normal desarrollo de las comunidades biológicas que la habitan y/o usan?
El indicador mide el impacto que principalmente las actividades antropogénicas tienen sobre la calidad del agua y secundariamente mediante su comparación temporal la efectividad de la gestión ambiental para prevenir o mitigar la contaminación.
Limitaciones
El indicador se calcula a partir de las series de datos tomadas en el marco del proyecto de la Red de Vigilancia para la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras - REDCAM y tienen limitaciones que se relacionan: a) con el diseño muestreal, ya que en el tiempo tanto el número de estaciones, como el número de variables muestreadas cambian. b) con el hecho de que se toman solo dos muestras por año. c) Las innovaciones tecnológicas en la química analítica instrumental que se reflejan en la posibilidad de usar otros métodos analíticos y la mayor precisión de las medidas. Por tanto los datos más antiguos pueden llevar implícitas mayores varianzas.
El cálculo del indicador en sí mismo ha cambiado dinámicamente respondiendo tanto a las variaciones en el diseño del monitoreo como a la dinámica propia del quehacer científico que formula hipótesis y las comprueba contra las evidencias para generar modelos más significativos, esto es que reflejen mejor las condiciones del agua para sustentar los procesos biológicos.
En consecuencia las comparaciones entre años deben hacerse con precaución y atendiendo a las limitaciones señaladas.
Para revisar la fuente de datos de la información presentada a continuación visite el Sistema de Información de Monitoreos de Calidad de Agua.

Ver operación

Indicador Presión por Pesca
Para 15 especies centrales de la pesqueria artesanal de la Ciénaga Grande de Santa Marta, para cada especie calcula la talla media de captura por periodo de tiempo (mes o año) y la evalua contra la talla media de madurez sexual para la especie como punto de referencia, la relación entre las dos tallas es adoptada como un indicador que permite inferir el impacto probable de la pesquería sobre el recurso, en términos de sobrepesca por crecimiento o efecto sobre la estructura de tallas.
De esta manera se podrán tomar medidas de ordenamiento pesquero. En el escenario sostenible solo se capturan los individuos que han alcanzado y superado la talla media de madurez sexual asumiendo que han tenido la oportunidad de reproducirse.
Ver más información

Talla media de captura

Indice de presión por pesca

Ver operación

Indicador Condición Tendencia Áreas Coralinas
Evalúa la condición general de integridad biótica, y por tanto de estado de conservación de áreas coralinas, y los cambios de dicha condición a través del tiempo, por medio de la incorporación de información de cuatro variables, que miden atributos estructurales y funcionales generales no transitorios de este ecosistema en un solo valor númerico.
El indicador como tal solo se aplica para determinar el estado de las áreas coralinas del Parque Nacional Natural Tayrona e Islas del Rosario en la región Caribe y en el Parque Nacional Natural Gorgona y Utría en la región del Pacífico colombiano.
Ver más información

Ver operación