Se encontraron 64 resultados
Se encontraron 62 resultados
El objetivo principal de este proyecto fue cuantificar la toxicidad aguda (CE50) de un fluido de exploración offshore en la fecundación de gametos en erizo de mar Lytechinus variegatus, para lo cual se estandarizó el protocolo de obtención de gametos y el de fecundación, con el fin de realizar los ...
En los procesos de perforacion costa afuera (offshore) para la exploracion de hidrocarburos, se originan efluentes como lodos y ripio que pueden generar impactos ambientales. Considerando que el desarrollo de tecnologias en ambientes marinos para la aplicacion de pruebas de toxicidad es aun limitado y que esta exploracion se esta ...
Respecto al componente pesquero, en todos los sectores evaluados, las capturas fueron mayores en los hábitats de fondo; siendo el estrato de profundidad del palangre, el más eficiente en comparación con los de superficie y media agua capturando peces demersales de movilidad restringida. La abundancia relativa, así como la composición ...
Hace unas presentación básica de los usos a nivel industrial, alternativas, impacto ambiental, exposición, toxicidad y las medidas de control
Las exploraciones costa afuera en Colombia están en su etapa inicial y actualmente existen pocos estudios de toxicidad aguda y crónica con organismos marinos evaluando lodos de perforación. Se evaluó la toxicidad aguda y crónica en juveniles de Argopecten nucleus expuestos a lodos de perforación de base agua y base ...
El “biofouling” lleva al deterioro de cualquier material sumergido. El método más difundido para su control es la aplicación de pinturas “antifouling” con óxido cuproso de reconocida toxicidad. Por ello se buscan productos de origen natural que puedan combinarse con cantidades reducidas de cobre disminuyendo su aporte al medio ambiente. ...
En Colombia, la industria petrolera está interesada en realizar exploración de hidrocarburos offshore, actividad que ocasiona el vertimiento de sustancias perjudiciales en áreas marinas, por lo cual es fundamental conocer los efectos que pueden ocasionar sustancias producto de estas actividades, particularmente frente a organismos nativos de las zonas de inflencia. ...
Publicado: Amsterdam Elsevier Publishing 2004
Autor(es): Neff, Jerry M.
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Publicado: Bogotá El Ministerio GEF PNUD 2017
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Publicado: Santa Marta Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios en Ciencias del Mar CECIMAR Convenio Universidad Nacional de Colombia – INVEMAR 2016
Autor(es): Rueda Bernal, Ramiro
Ubicación: Centro de Documentación INVEMAR
Se encontraron 2 resultados
Contribuir a la reducción de riesgos para la salud pública y para la economía local causados por las floraciones algales nocivas (FANs) en la región de América Latina y el Caribe, a través de su detección temprana. Específicamente, el proyecto pretende reducir los efectos de las FANs, incrementando la capacidad de los estados miembros para evaluar las toxinas de las algas en los alimentos provenientes del mar. Nombre alterno: Algas toxicas RLA 7014